domingo, 7 de octubre de 2012

Parásitos: microorganismos que saben cómo manejar la respuesta inmunológica.


Cerca de un tercio de la población mundial ha tenido algún tipo de infección asociada a parásitos, dentro de este grupo podemos encontrar protozoos y helmintos como las principales divisiones, siendo los primeros unicelulares y los segundos multicelulares.

De manera interesante estos han adoptado mecanismos de supervivencia que le permiten obtener los sustratos para su supervivencia sin ser afectados en gran medida por el sistema inmunológico del organismo.

El espectro de la patología en las infecciones crónicas por helmintos depende de varios factores. En las zonas donde las enfermedades por esquistosoma y filaria son endémicas, un espectro de la patología que se ve con algunos individuos desarrollan patologías crónicas debilitantes y otros muestran un fenotipo tolerante. El fenotipo tolerante se caracteriza por la producción de factor de crecimiento transformante beta y IL-10 y FoxP3 Tregs. Estas citoquinas inducen la reducción de los niveles de citocinas Th2, y ablación citoquinas Th1.

Así, el parásito sobrevive de manera productiva en el huésped (huevos de esquistosoma se depositan en las heces, o microfilarias circulan en la sangre), con mínimodaño. En los individuos con patología crónica, el parásito puede ser eliminado o se mantiene en niveles bajos, a costa de los altos niveles de Th1 y Th2, con el surgimiento de una respuesta Th17. Las células B producen altos niveles de IgE contra antígenos de parásitos. Th1 y Th17 dan lugar a inflamación y fibrosis alrededor  de los depósitos huevos de esquistosoma y estasis linfática.

Los efectos inmunorreguladores de helmintos en el huésped pueden suprimir una amplia gama de respuestas inmunes, incluidas inmunopatogénicas y protectoras. La coinfección con helmintos suprime la inmunidad antibacteriana, antiviral y antiprotozoica, que conduce a una mayor susceptibilidad. La inmunidad antitumoral puede ser suprimida por infecciones por helmintos, que también pueden liberar factores directamente cancerígenos, conduciendo potencialmente a un mayor número de tumores malignos en individuos infectados. La eficacia de las vacunas se ve comprometida por infecciones por helmintos, debido a la respuesta inmune suprimida. Immunopatologias tales como el asma, las enfermedades autoinmunes, y enfermedades inflamatorias del intestino son moduladas especialmente en las áreas donde la prevalencia es endémica.


De forma interesante se han encontrado importantes relaciones entre la respuesta a helmintos y la enfermedad autoinmune, incluso con hallazgos de modulación de la lesión en la enfermedad de esclerosis múltiple con la inducción de una respuesta inmunorreguladora que permite la regulación de las células autoreactivas con una disminución de la respuesta Th1 y la presentación antigénica.



 

Referencias

McSorley HJ, Maizels RM. Helminth infections and host immune regulation. Clin Microbiol Rev. 2012 Oct;25(4):585-608.
Rujeni N, Taylor DW, Mutapi F. Human schistosome infection and allergic sensitisation. J Parasitol Res. 2012;2012:154743.

Cotton S, Donnelly S, Robinson MW, Dalton JP, Thivierge K. Defense peptides secreted by helminth pathogens: antimicrobial and/or immunomodulator molecules? Front Immunol. 2012;3:269.

No hay comentarios:

Publicar un comentario