domingo, 2 de septiembre de 2012

HLA y su importancia en las infecciones virales


La infecciones virales son infecciones que se han presentado desde tiempo inmemorables y el sistema inmunológico ha logrado aprender de a detectarlos a tiempo en la gran mayoría de casos y con el tiempo desarrollar una respuesta adecuada y un control efectivo de la replicación.

 

En el caso de la infección por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) permanece siendo un problema de salud pública en donde más de hay 30 millones de personas infectadas y al ser un virus que en término de evolución pareció muy pronto grandes modificaciones genéticas que pudieran permitir un adecuado control de esta patología aún no se han desarrollado aunque recientemente se descubrió que una mutación homocigota de 32 pares de bases en la secuencia del receptor de quimiocina que bloquea su producción, resulta en una protección casi definitiva de la infección por el VIH.

 

Respecto al control que se alcanza por medio de la identificación de péptidos de una forma adecuada la presencia de HLA tipo alelos HLA‑B*5701, HLA‑B*5703, HLA‑B*5801, HlA‑B27 y HLA‑B51 permiten un mejor control de la infección y disminuyen la velocidad de la progresión de la misma.  Junto al HLA-C por medio de estudios de asociación genética también han permitido mostrar un papel importante en el control de la enfermedad, en donde sus modificaciones se han relacionado con una mejor actividad de los receptores de las células NK (natural killer). Mientras que el HLA-A no ha mostrado tener un claro efecto.

 

Dentro de todos los alelos de HLA, el HLA-B57 es el que más muestra efectos ante la respuesta al virus desde el control de la carga viral (número de copias virales en sangre) y progresión a estadios severos (SIDA). Las personas que tienen este HLA normalmente hacen parte del grupo de controladores elite que son personas que tienen una progresión lenta y muy controlada de la enfermedad sin la presencia de síntomas. En donde en modelos de actividad de linfocitos, los CD8+ de estos pacientes mostraban altas tasas de actividad.

 

Hallazgos muy interesantes desde el punto de vista de HLA tipo I, sin embargo el HLA tipo II no presenta asociaciones tan marcadas por todas las dificultades que tras el analizarlo; una mayor variación en las características y la longitud de los epítopes y hasta el momento no hay una respuesta clara ante la influencia por alguna variación en este tipo de HLA. De forma aislada un hallazgo que podría correlacionarse con un buen control de la infección y la identificación eficaz proteínas especificas del virus con el HLA DRB11303.

 

Referencias:

McMichael AJ, Borrow P, Tomaras GD, Goonetilleke N, Haynes BF. The immune response during acute HIV-1 infection: clues for vaccine development. Nat Rev Immunol. 2010 Jan;10(1):11-23. Epub 2009 Dec 11.

Bashirova AA, Thomas R, Carrington M. HLA/KIR restraint of HIV: surviving the fittest. Annu Rev Immunol. 2011;29:295-317.

Tenzer S, Wee E, Burgevin A, Stewart-Jones G, Friis L, Lamberth K, Chang CH, Harndahl M, Weimershaus M, Gerstoft J, Akkad N, Klenerman P, Fugger L, Jones EY, McMichael AJ, Buus S, Schild H, van Endert P, Iversen AK. Antigen processing influences HIV-specific cytotoxic T lymphocyte immunodominance. Nat Immunol. 2009 Jun;10(6):636-46. Epub 2009 May 3.

Goulder PJ, Watkins DI. Impact of MHC class I diversity on immune control of immunodeficiency virus replication. Nat Rev Immunol. 2008 Aug;8(8):619-30.

No hay comentarios:

Publicar un comentario