lunes, 10 de septiembre de 2012



Interacción pMHC y TCR
Reconocer  la manera como el sistema inmune interacciona entre él y los agente patógenos o con células tumorales ha sido uno de los mayores retos en la actualidad para la ciencia, esto debido al aumento de la resistencia a antibióticos, y resistencia de tumores metastasicos a la quimio y radioterapia, ya que una vez reconocida la manera en como interaccionan se puede determinar el tipo de respuesta que se montara lo cual es de vital importancia para el desarrollo de estrategias que permitan la eliminación efectiva tanto de agente microbiano como de células tumorales.
Linfocitos T reconocen un antígeno sólo cuando éste es expuesto por una célula presentadora de antígenos (CPA) a través de un complejo mayor de histocompatibilidad (MHC):

MHC I  Vs MHC II
Característica
MHC I
MHC II
Células donde se encuentran
Presentes en todas las células nucleadas
Linfocitos B, macrófagos, células dendríticas y endoteliales.
Tipo de Linfocito T que la reconoce
Las CPA de clase I son reconocidas por células CD8+
Las CPA de clase II  reconocidas por  células CD4+
Tipo de péptidos que reconoce
Péptidos de proteínas intracelulares.
Péptidos de proteínas extracelulares
Proceso de presentación
1. Proteinas  procesadas en el citoplasma de las CPA por proteosomas.
2. Acoplamiento del péptido  con MHC I en el retículo endoplásmico.
3. Complejo péptido-molécula clase I, se transporta a la membrana celular.
1. Péptidos de proteínas extracelulares endocitadas por las CPA
2. Proteínas procesadas en los lisosomas para obtener el péptido.
3.  Se acoplan  dentro de dicha vesícula, a la molécula clase II previamente formada en el retículo endoplásmico.


La activación de los linfocitos T es dependiente del reconocimiento de antígenos que se presenta por medio de complejo péptido-MHC  (pMHC) expuestos anteriormente que están expuestos en células presentadoras de antígeno y la cual se acopla al receptor de linfocito T (TCR) , es precisamente la especifica interacción  entre la pMHC y el TCR lo que asegura  que la respuesta inmune valla dirigida contra antígenos exógenos y no contra los propios (Autoinmunidad).


 Tetramerización de pMHC un método para detección especifica de linfocitos T

Mediante una técnica que aumenta la interacción TCR-pMHC  se ha logrado detectar en múltiples escenarios clínicos dicha interacción, esta consiste en tetramerizar los complejo pMHC mediante la inclusión de una molécula de biotina en el extremo Carboxilo terminal del MHC (por procesos químicos o enzimáticos) donde no interfiere en la interacción con el TCR,  una vez la biotina está unida a este extremo se agrega una molécula llamada estreptavidina (proteína TRETRAMERICA derivada del streptococo)  cuyas cuatro unidades tienen una afinidad muy alta por la biotina llevando así a que cuatro pMHC previamente biotinilados se unan a la estreptavidina  y con ellos los respectivos TCR que se hallan unido al extremo amino- terminal, lo anterior lleva a una unión más estable  pMHC-TCR lo que puede ser detectado por técnicas como la citofluorometría de flujo.

Escenario de respuestas  y presentación antigénica en trasplante de órganos “un breve abrebocas”:

En este caso se ha encontrado dos vías de reconocimiento y presentación antigénica denominados VIA DIRECTA y VIA INDIRECTA:

VIA DIRECTA
VIA INDIRECTA
Considera la principal fuerza de acción en el rechazo agudo,  las células T del receptor reconocen las moléculas HLA intactas en las células del donador.
 Se considera tiene un importante papel en el fenómeno de rechazo crónico pues células T del receptor reconocen aloantígenos del donador que han sido procesados por CPA del receptor del injerto.
La respuesta de las células T al aloantígeno depende de las diferencias o similitudes de las moléculas del MHC entre donador y receptor.
Es necesario que los aloantígenos del donador
que escapen del injerto sean tomados por las CPA y presentados a las células T del huésped





Bibliografía
López A ,  Chávez C, Granado J. Función biológica del complejo principal de histocompatibilidad. Rev Invest Clin  2005; 57 (2): 132-141.
Kalergis A , Fierro  A,  Figueroa C,  González  P ,  Tobar J. Clinical applications of antigenspecific detection of T lymphocytes. Rev Méd Chile 2004; 132: 371-380.

No hay comentarios:

Publicar un comentario