domingo, 6 de mayo de 2012

HABLEMOS DE TOLERANCIA Y AUTOIMUNIDAD ...


La tolerancia inmune es definida como”un estado fisiológico en donde el sistema inmunitario no reacciona de manera destructiva contra los componentes de su propio organismo o contra antígenos que le son introducidos”, Visto de una manera más sencilla es el “respeto” que nuestro sistema inmune guarda a sus células circundantes en la medida en que se requiere de un equilibrio para la subsistencia de cualquier sistema.

Uno de los aspectos más interesantes es el proceso per se del desarrollo  de esta tolerancia, ya que de manera interesante durante el desarrollo seriado de los receptores moleculares que interactúan el proceso, de un 20% - 50% de los receptores tiene un peligrosa afinidad por los antígenos propios, sin embargo, solo de 3% - 8% de la población desarrolla enfermedades autoinmunes. Lo anterior es muestra del importante proceso de regulación posterior que hace nuestro organismo.

Cada linfocito por lo general, produce un único receptor de billones posibles, se ha demostrado además que cuando uno de ello es autorreactivo hay cuatro posibilidades para repararlo: 1. Es la inducción de muerte celular mediante la inhibición de señales de supervivencia (BCL-2) o mediante la interacción FAS –FASL,  2. Edición del receptor mediante una nueva combinación de los genes V (D) J,  3. Inducción de anergia clonal, en la cual señales de activación de la célula se bloquean impidiendo la proliferación de la misma. 4. Control extrínseco, esta es la última medida de control, y consiste en el control de la célula mediante factores extrínseco a la misma, esto incluyen supresión de factores de crecimiento, coestimuladores y bloqueo mediante la interacción con células T reguladoras.  


Goodnow C, Sprent J, Fazekas B, Vinuesa C. Cellular and genetic mechanisms of  self tolerance and autoimmunity. NATURE. 2005. 435: 590 – 597.

La falla de los mecanismos anteriormente expuestos culmina en la perdida de balance y la tolerancia imnune,  por tanto,  el sistema pierde  la capacidad de reconocer lo propio dando lugar a una reacción inmunitaria contra componentes propias del organismo.
Lo anterior establece la presencia de Autoinmunidad, proceso en el cual interviene tres factores principales: 1. Hereditario, 2. Alteraciones de la selección clonal de las células, 3. Alteración en la presentación antigénica. Este último en razón al mimetismo antigénico que en ocasiones se presenta generando respuestas inmunes cruzadas contra antígenos propios a partir de antígenos exógenos.

El punto común, una respuesta continua contra las proteínas del organismo que desencadena disfunción de los diferente sistemas, dicha disfunción se manifiesta mediante procesos órganos especifico como la enfermedad de Graves  u órganos inespecíficos como el lupus eritematoso sistémico. El daño puede darse por formación de incomplejos, activación de células por anticuerpos o por células. Existiendo una semejanza entre las reacciones de hipersensibilidad. 

REFERENCIAS:
1. Goodnow C, Sprent J, Fazekas B, Vinuesa C. Cellular and genetic mechanisms of  self tolerance and autoimmunity. NATURE. 2005. 435: 590 – 597. 
2. Nakumara R, Nakumara  M. Autoinmunidad. En: Zambrano S. Inmunología Básica y Clínica. McGRAW – HILL. México. 2007.



No hay comentarios:

Publicar un comentario